Os dejo este resumen de lo que vimos ayer en una charla en Madrid, con varios recursos que seguramente os gustaran conocer a muchos.
---
“Internet y las revoluciones sociales del siglo XXI” en Oriente Medio y África del Norte
Ademas de los mencionados en la descripción, hablaron de otras herramientas como el Informe de transparencia de Google, en el que podemos ver a qué peticiones de censura de los gobiernos ha accedido el buscador, la aplicación segura para grabar violaciones de los derechos humanos, o la plataforma de mapeo de situaciones de crisis.
Y como bonus, descubrimos esta aplicación online para crear presentaciones mucho más llamativas: Prezi.com
Punto de encuentro del Movimiento Zeitgeist de Madrid. Sabrás qué hacemos, dónde encontrarnos y todo lo que puedas imaginar. ¡Adelante, pasa!
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
6 de abril de 2011
2 de abril de 2011
Zeitgeist: Moving Forward doblada al español
Gracias a la gente de troglobioman.blogspot.com, ya podemos disfrutar de este imprescindible documental en español, ideal para compartir con nuestros familiares y amigos que se lleven mal con los subtítulos.
Zeitgeist Moving Forward 2011 Doblado (16 voces en Español) from troglobioman on Vimeo.
16 de marzo de 2011
"Hay que recuperar en el aula la mirada inquisidora de los chicos"
- "La buena ciencia se aprende haciendo ciencia."
- "No se puede aprender ciencia sin experimentar."
- "Para enseñar ciencia, se necesita tiempo. Hay que elegir los temas importantes de nuestros programas enciclopédicos porque, si no, vamos a lograr que los chicos sepan cada vez menos de cada vez más temas."
- "En nuestras sociedades científico-tecnológicas, la enseñanza de la ciencia debe ser para todos, y no solamente para los que están interesados en ella."
- "La meta de toda educación científica es entusiasmar al alumno y hacer que quiera aprender más. También, preservar en él la curiosidad, dotarlo de un espíritu crítico y acostumbrarlo a evaluar los hechos sobre la base de las evidencias."
31 de diciembre de 2010
NO LO TIRO
Ahora en navidades, se repetirá como cada año una escena lamentablemente tradicional: no nos ha gustado un regalo, o no nos sirve, o hay algo que al tenerlo hace obsoleto otro regalo y aunque éste funcione acabe en el contenedor de la basura de la esquina. Nolotiro busca evitar que tiremos esos objetos con una plataforma para regalarlos a la personas que más les interese.
La idea funciona así: si te encuentras en la situación de tirar algo que todavía puede servir, lo ofreces en la sección de tu provincia de Nolotiro y si hay alguna persona interesada contactará contigo usando la misma página o los datos personales que hayas accedido a facilitar. Al mismo tiempo, también puedes escribir en la página diciendo lo que necesitas por si a alguien se le enciende la bombilla y se da cuenta de que puede ayudarte regalando aquello que lleva años en el armario sin usarse. Viendo la actividad de la página parece que la idea funciona: ya se regalan desde peluches hasta camas enteras.
Así que, cuando nos regalen ese reproductor de Blu-Ray, ¿por qué tirar ese reproductor de DVD que todavía funciona pero que nadie cercano a ti quiere? Lo publicamos en Nolotiro y seguro que alguien agradecerá ese regalo improvisado. Al ser una web es un servicio completamente gratuito y casa perfectamente con aquello de hacer una buena acción por Navidad.
¡Qué ingenuidad, pensar que no habría que luchar!
Todo parecía indicar que la historia avanzaba por la senda del progreso, y de pronto ocurrió que el mundo se puso a dar vueltas al revés, modificando un rumbo que parecía inamovible. Demasiado ingenuos, tras habernos pasado media vida teorizando las maldades del capital.
Con objeto de situar lo que quiero exponer (y no para contar la típica “batallita”), tengo que decir que pertenezco a una generación marcada, como todas, por los acontecimientos históricos.
Es la generación nacida a mediados del siglo XX, lo que significó para muchos padecer las hambrunas de la postguerra, europea y española, y la necesidad de trabajar desde niño/a con el consiguiente abandono de la escuela. La explotación medieval del campo, la paternalista de las pequeñas empresas y la brutal de las grandes, curtió (sólo en algunos, no vayamos a generalizar) la rebeldía y la lucha que se cobró no pocas víctimas.
El candil en la casa dejó su lugar a la bombilla; de la hambruna pasamos al frigorífico y de las relaciones laborales semi-feudales a unos derechos laborales, sistema de pensiones, etc. Atrás quedó también la represión política, social y familiar, con todos los matices que haga falta. Y entramos en Europa, creyendo que alcanzaríamos las cotas de libertad y derechos sociales que veíamos por la prensa y la emigración tras el cristal del escaparate.
En resumen, que nuestra biografía, como generación, está marcada por un devenir histórico que, aunque zigzagueante, parecía orientado hacia el progreso en todos los ámbitos de la vida.
Y en estas tuvimos hijos, a los que enseñamos que para disfrutar tranquilamente de los frutos de esta especie de paraíso terrenal, tan sólo era necesario un poco de esfuerzo personal, adquirir la adecuada preparación profesional, y ser una persona más o menos honrada y decente. ¿Para qué complicar la vida a los hijos con organizaciones y luchas, si ya no sería necesario como antaño?
Pero viene el derrumbe de los países socialistas, y el capital decide que ya no hace falta gastar más dinero en tener a los obreros del primer mundo en la burbuja del estado del bienestar en que nos tuvieron (para no caer en la “tentación” del comunismo), y empiezan a recortar derechos a saco. ¿Cómo se iban a imaginar algunas personas de nuestra generación que, después de ayudar a pagar el piso a sus padres, les iba a tocar hacer lo mismo con sus hijos?
Con los derechos sociales que teníamos no resulta fácil asimilar que a la mayoría de los que ahora sois jóvenes, cuando os llegue la edad de jubilación, tendréis que acogeros a programas de beneficencia, si es que para entonces existen, y seguir trabajando, no sólo hasta los 67, sino hasta que no podáis más, si queréis comer algo y dormir bajo techo.
Sabíamos que el capital es insaciable, pero ingenuamente creímos que era indefinido el pacto realizado entre la clase obrera y la burguesía tras las guerras mundiales. Pero no, era temporal y sin derecho a indemnización. Para qué disminuir sus beneficios, si ya no es necesario. Se nos olvidó que toda conquista social, o se mantiene vigilante y con lucha, o se pierde tarde o temprano.
Hemos entrado en la jungla, en la que ya estaban desde siempre las ¾ partes de la humanidad, pero que nosotros sólo conocíamos, muy parcialmente, por las noticias, aunque nos consolábamos pensando que era consecuencia de gobiernos corruptos y personas vagas y mal preparadas. La jungla la tenemos ya aquí, y a las víctimas más visibles de gitanos rumanos, negros subsaharianos o indios sudamericanos, se han incorporado también los jóvenes blanquitos, todavía con cierto nivel de consumo superfluo, pero que no tienen ninguna perspectiva de poder crear su propio hogar, construir una carrera profesional, o imaginar una vejez tranquila y sin hipotecas.
Ese es vuestro/nuestro futuro, que ya es presente, por si no os habíais dado cuenta. Y si no espabiláis/espabilamos, estamos todos jodidos. En Francia los adolescentes se han unido a la lucha de sus padres porque “no quieren vivir peor que ellos”.
La lucha es necesaria en todos los ámbitos de la vida: Con uno mismo para no deteriorarse, y en las relaciones familiares, sociales y laborales, para que a uno no le avasallen.
Pedro Casas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)